Determinación de humedad y cenizas



 Practica No. 2 y 3

Determinación de humedad y cenizas en una muestra de gerber

Objetivos:

1    -Determinar el porcentaje de humedad y cenizas en una muestra de gerber

2   -Manejo adecuado de las normas oficiales que competen a la determinación




Fundamento teórico: 


Todos los alimentos, cualquiera que sea el método son industrializados a que haya sido sometido, contiene agua. Las cifras de contenido en agua varían entre 60 y 95 % en los alimentos naturales. El agua existe en dos formas generales: "agua libre" y "agua ligada". El agua libre o absorbida, que es forma predominante, se libera con facilidad y es estimada en la mayor parte de los métodos usados para el cálculo de contenido de agua. El agua ligada se halla combinando o absorbida. Se encuentra en los alimentos con agua de cristalización (hidrato) o ligada a las proteínas. Parte de la misma permanece ligada al alimento incluso a la temperatura que lo carboniza.



La determinación de humedad puede ser el análisis más importante llevado a cabo en un producto alimentario y, sin embargo, puede ser el análisis del que es más difícil obtener resultados exactos y precisos. La materia seca que permanece en el alimento posterior a la remoción del agua se conoce como sólidos totales. Este valor analítico es de gran importancia económica para un fabricante de alimentos, ya que el agua es un "llenador barato", así:



    Observaciones:


Está práctica fue un poco larga y difícil ya que se nos presentaron algunos problemas al pesar en la balanza analítica y nos dieron unos resultados erróneos, es por eso que se tuvo que hacer todo de nuevo. Debemos tener un conocimiento previo antes de utilizar los instrumentos como la mufla o la balanza, ya que se requiere mucho cuidado para no cometer errores o accidentes, y ese fue nuestro caso. La determinación de humedad y de cenizas son prácticas que requieren de mucho tiempo, es por eso que debemos ser pacientes para que todo salga bien. Estás practicas van dela mano, ya que para poder obtener una determinación de cenizas, primero hay que hacer una de humedad, es por eso también que se hace un proceso muy largo, también debido a que hay que dejar los crisoles mucho tiempo en el desecador y en la mufla.

Esquemas:








 





Registro de datos:
      Equipo No.
            M1
                 M2
                M3
1
38.4
40.7
39.1
2
45.8
48.0
46.5
3
50.9
53.2
51.7
4
42.2
46.5
44.9
5
27.4
29.7
28.1
6
26.7
28.9
27.4
7
28.4
30.7
29.1
8
29.4
32.0
30.4
Promedio
291.2
309.7
297.2

Cálculo de porcentaje de humedad:
Muestra
M2-M3
M2-M1
% Humedad, Xi
1
1.6
2.3
69.56%
2
1.5
2.2
68.18%
3
1.5
2.3
65.21%
4
1.6
2.3
69.56%
5
1.6
2.3
69.56%
6
1.5
2.2
68.18%
7
1.6
2.3
69.56%
8
1.6
2.6
69.56%

Análisis de resultados:
Resultados

Humedad
Varianza
Desviación
Equipo
%humedad
Media X1
(X-Xm)2
Estándar, S
1
12.5 %
13.018
0.2691
0.1845
2
13.33%
13.018
0.0968
0.1845
3
13.33%
13.018
0.0968
0.1845
4
12.5%
13.018
0.2691
0.1845
5
13.33%
13.018
0.0968
0.1845
6
12.5%
13.018
0.2691
0.1845
7
13.33%
13.018
0.0968
0.1845
8
13.33%
13.018
0.0968
0.1845


∑= 1.291

0.1845

Conclusiones:


Estos métodos son utilizados para valorar el contenido de humedad en los alimentos, se calcula este porcentaje por la pérdida en peso debido a su eliminación por calentamiento. La determinación de humedad es una de las pruebas más importantes que se le hace a un alimento, debido a que es un parámetro de calidad ya que garantiza la estabilidad y de ahí su caducidad de frutas, vegetales, especias, leche o cualquier otro alimento. Estos tipos de determinaciones se realizan con el fin de saber si lo que dice la etiqueta que contiene el alimento es verdad. Todos  los  alimentos  contienen  agua  en  mayor  o  menor proporción.  El  agua  se encuentra en los alimentos en dos formas: agua libre y agua ligada. El agua libre es la forma predominante, se libera con facilidad por evaporación o por secado. El agua ligada está combinada o unida en alguna forma química a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y adsorbida en la superficie de las partículas coloidales.  El hecho de conocer este contenido es de gran importancia y poder modificarlo tiene  aplicaciones  inmediatas:  saber  cuál  es  la  composición  centesimal  del producto,  controlar  las  materias  primas  en  la  industria  y  facilitar  su  elaboración, prolongar  su  conservación  impidiendo  el  desarrollo de  microorganismos  y  otras reacciones de deterioro químicas o enzimáticas indeseables, mantener su textura y consistencia, frenar los intentos de fraude y adulteración si el producto no cumple los límites fijados por la normativa vigente, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones, es difícil determinar con exactitud y precisión la cantidad de agua de un alimento. 





Determinación de cenizas en una muestra de gerber.



Registra los datos de los 8 equipos para realizar un análisis estadístico, similar al que realizaste en la determinación de humedad. Determina el límite de confianza para la cuantificación de cenizas en la muestra.
Equipo
M
p
P
1
2.3
38.0
38.2
2
2.2
45.4
45.6
3
2.3
50.5
50.7
4
2.3
43.8
44.0
5
2.3
27.0
27.2
6
2.2
26.3
26.5
7
2.3
28.0
28.2
8
2.3
29.3
29.5

Conclusiones:



El objetivo de esta práctica es determinar la cantidad de cenizas presentes en una muestra mediante el método de calcinación en mufla. Se denomina así a la materia inorgánica que forma parte constituyente de los alimentos (sales minerales).  Las cenizas permanecen como residuo luego de la calcinación de la materia orgánica del alimento. La calcinación debe efectuarse a una temperatura adecuada, que sea lo suficientemente alta como para que la materia orgánica se destruya totalmente, pero tenemos que observar que la temperatura no sea excesiva para evitar que los c  



CUESTIONARIO:

1   1.-Investiga los límites permisibles de humedad en cereales, yogurt y pan o galletas



-Cereales de 8%a 13%

-Yogurt 89%

-Pan 35%

-Galletas saladas 43%

-Leche 87.4%



    2.-¿Cómo se realiza la determinación de Calcio u hierro en una muestra de un alimento?

CALCIO: Calcine en crisol de porcelana 2.5g de muestra finamente molida. Adicione 40ml de HCI y unas gotas de HNO3 al residuo, caliente el crisol hasta ebullición, enfríe y transfiera a un matraz volumétrico de 250ml, afore y mezcle. Pase a un vaso de precipitado 100ml de sol. Para cereales o alimentos con cereales o 25ml para alimentos con minerales. Diluya a 100ml y adicione 2 gotas de rojo de metilo. Adicione NH4OH gota a gota hasta que vire a pardo anaranjado, luego adicione 2 gotas de HCl para dar un color rosa. Diluya con 50ml de agua, hierva y adicione con agitación 10ml de sol 4.2% de oxalato de amonio. Ajuste el pH con ácido para regresar al color rosa si es necesario.



Deje reposar, filtre y lave el precipitado con la solución de NH4OH (1.5%). Coloque el papel filtro con el precipitado en un vaso, adicione una mezcla de 125ml de agua y 5ml de H2SO4, caliente a 70°C y titule con la solución de permanganato y calcule:



Ca (%)= 0.1 ((ml Sol. Permanganato/Peso de la Muestra) × (Alícuota usada en ml/250)






HIERRO: Se realiza por medio de espectrometría de absorción atómica.



3 3. ¿Qué representa el % de cenizas en una muestra de alimento?

Representa la cantidad de minerales que tiene una alimento, ya que después de calcinar es lo que queda. Se dice que las cenizas equivalen al residuo orgánico que queda después de calcinar el alimento.






 

1 comentario: