Determinación de ácido cítrico



Práctica No. 4

Determinación de ácido cítrico en jugos de frutas comerciales

 



Objetivo:


Aplicar técnicas de análisis cuantitativo en este casi, acidimetría, para determinar el porcentaje de ácido cítrico presente en bebidas comerciales.

 Fundamento:


 La operación volumétrica mediante la cual se determina la concentración de una solución a partir de otra solución de concentración conocida y con la cual reacciona químicamente se denomina titulación. Esta operación volumétrica se fundamenta en la neutralización que experimentan las dos soluciones al reaccionar y que se puede evidenciar al conseguir un cambio de coloración mediante el uso de un indicador apropiado. Existen dos variantes en la valoración volumétrica: acidimetría. La acidimetría es la valoración de ácidos mediante álcalis (bases).

 El indicador utilizado vira de color cuando el pH de la solución cambia e indica que la cantidad estequiométrica para producir un compuesto conocido al poner en contacto el ácido y la base ha sido alcanzada. Esto permite el cálculo de concentraciones o volúmenes de ácidos o bases a partir de los datos de una solución conocida.



 Observaciones:


Es muy importante utilizar medidas exactas para obtener resultados correctos al hacer esta determinación, también debemos checar que los materiales sean adecuado, porque esto también afecta los resultados. Debemos seguir los pasos de la práctica al pie de la letra.

El cambio de color es muy perceptible y es ocasionado porque el ácido que contiene la bureta se combina con la fenolftaleína que funciona como base y sucede una neutralización. Debemos ser cuidadosos, ya que al momento que sucede el cambio de color se debe cerrar la llave de la bureta para que este no afecte los resultados. Es necesario anotar el volumen inicial y final de cada determinación para poder hacer los cálculos correspondientes.


Esquemas:











 

Cálculos:    


Titulaciones: Naranja

Volumen inicial
Volumen final
1
25 ml
24.4 ml
2
24.4 ml
23.8 ml
3
23.8 ml
23.1 ml

Guayaba:


Volumen inicial
Volumen final
1
23.1 ml
26.6 ml
2
26.6 ml
22 ml
3
22 ml
21.5 ml

Limón:

Volumen inicial
Volumen final
1
21.5 ml
20.8 ml
2
20.8 ml
20.1 ml
3
20.1 ml
19.5 ml

Densidades:


Guayaba
Naranja
Limón
Peso del vaso
93.3 gr
93.1 gr
91.8 gr
Peso del vaso más muestra
102.4 gr
101. gr
101.4
Peso de muestra
10.1 gr
9.7 gr
9.6 gr
Densidad
D=1.01 gr/ml
D =1.97 gr/ml
D =0.96 gr/ml

Conclusiones:


Al hallar el punto de equivalencia, se debe controlar con cuidado la medida para realizar la ecuación correspondiente. -Los indicadores de pH tiene un papel importante para establecer en nivel exacto en relación al viraje del color, ya que gracias a el podemos darnos cuenta cuando ocurre la neutralización. La acidez es uno de los parámetros de calidad más importantes en un alimento, ya que muchas veces está relacionado con los procesos de degradación del mismo.

Cuestionario:


¿Cómo se prepara una solución indicadora de fenolftaleína? 
- Se debe disolver 1 gramo de fenolftaleína en 50 ml de agua destilada y 50 ml de alcohol y colocar en un frasco ámbar

¿A qué pH vira la fenolfteleína?
- Es un ndicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incolora, pero que en presencias de disoluciones básicas toma un color rosado con un punto de viraje entre pH= 8.2.

Escribe la reacción química que ocurre en la neutralización que efectuaste

 

C3H4OH (COOH)3 + 3NaOH  --> C3H4OH (COONa)3 + 3

¿corresponde el valor teorico con el valor promedio que obtuviste? 

-Si observamos las tablas podremos decir que sí

 (Maestra no pude colocar todas las preguntas porque las demás eran cuentas y es un poco difícil escribirlas aquí)

 


1 comentario: